Villa de la Purísima Concepción de Sagua la Grande

Villa de la Purísima Concepción de Sagua la Grande
Los 75 fundadores

Formar hombres adultos en la Fé Católica y prepararlos para la reconquista católica del mundo

Cuenta un versado historiador, Manuel Fernandez Santelices en su publicación en la revista Vitral # 50 del 2002 y cito "...la Asociación de Caballeros Católicos nace como consecuencia de una exigencia y de un reto, el reto provino de un incidente en la villa de la Purisima Concepción de Sagua la Grande que un cercano observador cuenta así "...aquel 7 de Diciembre de 1925, la logia masona de Sagua celebraba una solemne tenida por el la muerte del General Maceo, cuando escucharon el repicar de campanas de la parroquia ordenado por el cura, llamando para la acostumbrada salve para la Virgen María en la advocación de la Inmaculada Concepción, uno o más de los masones reunidos malinterpretaron el hecho como felicidad de la Iglesia por la muerte del Gral. y se dirigieron al templo y ocasionaron grandes destrosos... esto estimuló un propósito exigido por las circunstancias: la oportunidad de unir a un laicado católico disperso..."
Lo que Santelices no cuenta en esta pequeña cita es la valerosa defensa del templo por parte de 75 hombres, que lograron dispersar a los agresores. Don Valentín que a la sazón habia estado en conversaciones con el sacerdote jesuita Esteban Rivas, vieron la oportunidad y el 24 de febrero de 1926 se funda en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Sagua la Grande la Asociación de Caballeros Católicos de Sagua la Grande, que con el lema CON LA CRUZ, POR DIOS Y POR CUBA.inician la evangelización y una larga historia de hechos hasta llegar a ser la Rama A de la Acción Católica de Cuba fundada por el Hno. Vitorino. Al formar parte de la Acción Católica de Cuba, cambiamos el lema a DIOS, PATRIA Y CARIDAD.
Aunque esta Asociación no fue la única que se había fundado en la Isla, sin embargo tuvo dos importantes características que la hicieron diferentes de las otras y que al mismo tiempo causó extrañeza ya que las iniciaciones de los nuevos miembros se hacian basadas en el juramento que hizo el Padre de la Patria Carlos Manuel de Cespedes y la segunda característica fue su estricto afán catequético, es decir su preocupación por la información, pero sobre todo por la formación de sus miembros.
El 4 de enero de 1929 se reuniron en el salón de juntas del colegio de los Jesuitas en Sagua delegados de las Asociaciones Candelaria, Cardenas, Consolación del Sur, Mariel, Los Arabos, Manzanillo, Santa Clara, Aguada de Pasajeros, Placetas, Remedios, Caibarién, Santo Domingo, Máximo Gómez y Caballeros de San Isidro en Holguín, sin embargo los delegados de esta última no aceptaron que se cambiara el nombre que ellos tenían.
Es decir incluyendo la de Sagua la Grande fueron, fueron 14 las Asociaciones que formaron la "ASOCIACION DE CABALLEROS CATOLICOS DE CUBA", quedando de acuerdo en 3 cosas:
1.-Se llamarían en adelante Uniones ;
2.- Que la Unión # 1 sería la de la Purisima Concepción de Sagua la Grande; y,
3.- Que el Presidente del Directorio Nacional sería el Dr. Valentín Arenas Armiñán.
Mantuvieron el Himno con los cambios necesarios, al igual que la bandera y el escudo de armas, el lema que era "CON LA CRUZ, POR DIOS Y POR CUBA" fue cambiado como ya exlicamos anteriormente.
No podemos dejar de lado el documento aclaratorio que el que por su parte Dn. Valentín le hiciera al Dr. Ismael Testé, mismo que publicara en su obra "HISTORIA ECLESIASTICA DE CUBA", y cito: " En aquellos tiempos -al iniciarse la Asociación en Sagua- aún perduraba en los gobernantes y en parte del pueblo, la creencia de que la Iglesia era poco menos que enemiga de la República recientemente constituida. Con recelo y suspicacia se observaban todas las actividades católicas.
"La Inmaculada Concepción era la Patrona de Sagua La Grande y siempre precedían a los actos a celebrar el día 8, una novena y exposición del Santísimo, terminándose los actos religiosos del día 7 de diciembre con un repique general de campanas para recordar al [ueblo que al día siguiente se celebrarían las fiestas en honor de la Patrona de Sagua. Pero dicho repique de campanas fue dado en el preciso momento que los Veteranos de la Independencia celebraban en el Teatro Principal una velada necrológica en honor de los que dieron su vida por la Independencia de Cuba. El pueblo impulsado por algunos msones, provocó una manifestación contra la Iglesia y la invadieron destrozando bancos, lanzando a la calle a los que aún se encontraban en el Templo. Aquel acto provocó una reunión de hombres católicos que con el número de 100 fundaron la Asociación de Caballeros Católicos de Sagua".

Directorio General 2009 -2011
Hno. Frank Diaz Presidente

Juan M. Torres
Vocal de Religión
Vocal Internet y Web







Caballeros Catolicos del Mundo

Showing posts with label caballeros catolicos. Show all posts
Showing posts with label caballeros catolicos. Show all posts

Saturday, March 19, 2011

«No sería inútil que cada cristiano y cada evangelizador examinasen en profundidad, a través de la oración, este pensamiento: los hombres podrán salva

Luego del Concilio Vaticano II nos enteramos que aquellos que no conocen a Jesucristo tambien se puede salvar, SS Paulo VI y despues SS Juan Pablo II "El Grande", han tratado de darnos armas para que nosotros los que conocemos al Señor tambien podamos salvarnos, hoy SS Benedicto XVI esta tratando de ayudarnos y ha resuelto que el tema para la XIII Asamblea Ordinaria de los Obispos sea LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANA, este es el numeral 2 del documento sobre el cual se va a trabajar.

«Fui hallado de quienes no me buscaban; me manifesté a quienes no preguntaban por mí» (Rm 10, 20)

2. El deber de evangelizar La Iglesia, que anuncia y transmite la fe, imita el modo de actuar del mismo Dios, el cual se manifiesta a la humanidad ofreciendo el Hijo, vive en la comunión trinitaria, infunde el Espíritu Santo para comunicarse con la humanidad. Para que la evangelización sea eco de esta comunicación divina, la Iglesia debe dejarse plasmar por la acción del Espíritu y conformarse a Cristo crucificado, el cual revela al mundo el rostro del amor y de la comunión de Dios. De este modo descubre su vocación de Ecclesia mater que engendra hijos para el Señor, transmitiendo la fe, enseñando el amor que genera y nutre a los hijos.
En el corazón del anuncio está Jesucristo, en el cual se cree y del cual se da testimonio. Transmitir la fe significa esencialmente transmitir las Escrituras, principalmente el Evangelio, que permiten conocer a Jesús, el Señor.
Precisamente el Papa Pablo VI, lanzando nuevamente la prioridad de la evangelización, recordaba a todos los fieles: «No sería inútil que cada cristiano y cada evangelizador examinasen en profundidad, a través de la oración, este pensamiento: los hombres podrán salvarse por otros caminos, gracias a la misericordia de Dios, si nosotros no les anunciamos el Evangelio; pero ¿podremos nosotros salvarnos si por negligencia, por miedo, por vergüenza – lo que San Pablo llamaba avergonzarse del Evangelio –, o por ideas falsas omitimos anunciarlo?».[4] La pregunta, con la cual concluye Evangelii nuntiandi, suena a nuestros oídos como una exégesis original del texto de san Pablo del cual partimos y nos ayuda a colocarnos inmediatamente en el corazón del tema, que en el presente texto deseamos afrontar: la absoluta centralidad de la tarea evangelizadora para la Iglesia de hoy. Verificar la experiencia vivida, nuestra actitud respecto a la evangelización, es útil a nivel funcional, para mejorar aspectos prácticos de nuestras actividades y nuestras estrategias de anuncio. Dicha verificación, más profundamente, es el camino para interrogarnos hoy sobre la calidad de nuestra fe, sobre nuestro modo de sentirnos y ser cristianos, discípulos de Jesucristo invitados a anunciarlo al mundo, a ser testigos que, imbuidos del Espíritu Santo (cf. Lc 24, 49 s; Hch 1, 8), están llamados a convertir a los hombres de todas las naciones en discípulos(cf. Mt 28, 19 s).
La palabra de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 13-35) es emblemática sobre la posibilidad de un anuncio frustrado de Cristo, en cuanto incapaz de transmitir vida. Los dos de Emaús anuncian un muerto (cf. Lc 24, 21-24), comentan la propia frustración y la pérdida de esperanza. Ellos hablan de la posibilidad, para la Iglesia de todos los tiempos, de un anuncio que no da vida, pero que tiene encerrados en la muerte el Cristo anunciado, los anunciadores y los destinatarios del anuncio. La pregunta acerca de la transmisión de la fe, que no es una empresa individualista y solitaria, sino más bien un evento comunitario, eclesial, no debe orientar las respuestas en el sentido de la búsqueda de estrategias comunicativas eficaces y ni siquiera debe centrar la atención analíticamente en los destinatarios, por ejemplo los jóvenes, sino que debe ser formulada como una pregunta que se refiere al sujeto encargado de esta operación espiritual. Debe transformarse en una pregunta de la Iglesia sobre sí misma. Esto permite encuadrar el problema de manera no extrínseca, sino correctamente, porque cuestiona a toda la Iglesia en su ser y en su vivir. Tal vez así se pueda comprender también que el problema de la infecundidad de la evangelización hoy, de la catequesis en los tiempos modernos, es un problema eclesiológico, que se refiere a la capacidad o a la incapacidad de la Iglesia de configurarse como real comunidad, como verdadera fraternidad, como un cuerpo y no como una máquina o una empresa.
«La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza».[5] Esta afirmación del Concilio Vaticano II reasume en modo simple y completo la Tradición eclesial: La Iglesia es misionera porque se origina en la misión de Jesucristo y en la misión del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre.[6] Además, la Iglesia es misionera porque asume como protagonista este origen, haciéndose anunciadora y testigo de esta Revelación de Dios y congregando el pueblo de Dios disperso, para que se pueda cumplir aquella profecía del profeta Isaías que los Padres de la Iglesia han leído como dirigida a ella: «Ensancha el espacio de tu tienda, las cortinas extiende, no te detengas; alarga tus sogas, tus clavijas asegura; porque a derecha e izquierda te expandirás, tu prole heredará naciones y ciudades desoladas poblará» (Is 54, 2-3).[7]
Las afirmaciones del apóstol Pablo «predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe. ¡Ay de mí si no predico el Evangelio!» (1 Co 9, 16) se pueden así aplicar y entender en relación a la Iglesia en su conjunto. Como nos recuerda el Papa Pablo VI: «la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia... Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar».[8]
En esta doble dinámica, misionera y evangelizadora, la Iglesia no reviste solo el papel del actor, de sujeto de la proclamación, sino también el rol reflexivo de la escucha y del discipulado. En cuanto evangelizadora, la Iglesia comienza con evangelizarse a sí misma.[9] La Iglesia sabe que ella es el fruto visible de esa ininterrumpida obra de evangelización que el Espíritu guía a través de la historia, para que el pueblo de los redimidos dé testimonio de la memoria viviente del Dios de Jesucristo. Hoy podemos sostener con mayor convicción todavía esta certeza que es nuestra, porque venimos de una historia que nos ofrece páginas extraordinarias de coraje, entrega, audacia, intuición y razón; páginas que nos han dejado muchos ecos y huellas en textos, oraciones, modelos y métodos pedagógicos, itinerarios espirituales, caminos de iniciación a la fe, obras e instituciones educativas.

Monday, October 18, 2010

La Accion Social como Evangelización.

Por Francisco Porto.

De una mujer campesina oí hace años la expresión, ante la muerte de un ser querido: “Agarra una gallina del patio para preparar una buena sopa, porque para llorar lo mejor es tener la barriga llena”

Poco paraliza tanto al individuo como el hambre y solo la muerte le causa más preocupación. Con el estómago vacío, los sentimientos más elevados tienen que esperar mejor ocasión. De ahí que el hombre, conciente o inconsciente, anteponga sus necesidades materiales a las espirituales. Cuando esto se hace un patrón de conducta, el espíritu se debilita y la conciencia enferma. Se busca entonces el camino fácil de llenar el vacío espiritual: alcohol, drogas y el desahogo del fracaso en la violencia familiar.

Pero, insólitamente, en el extremos opuesto se encuentra el mismo vacío manifestado ahora en el hedonismo, el consumismo desmedido y la indiferencia hacia los más necesitados. Aquí también reinan el alcohol, las drogas y el sexo sin amor.

La Acción Social de ayuda al individuo y la familia en la comunidad permite crear las condiciones indispensables para la tarea Evangelizadora a la que todos estamos llamados. Es decir, aunque la Acción Social no es la prédica de la Palabra es sin embargo su puesta en práctica, una base donde comenzar a construir una comunidad comprometida con la esencia del Evangelio: Amar a Dios por sobre todas las cosas y a tu prójimo como a tí mismo .

Liberados de la muerte por el sacrificio en la Cruz, es necesario liberar al individuo de aquellas ataduras que le impiden adquirir un compromiso permanente con su Fe, con la Iglesia que somos todos, en la Comunidad de los fieles.

La Doctrina Social de la Iglesia brinda los fundamentos básicos para el trabajo en la comunidad, atendiendo a las necesidades existenciales del individuo no solo en el aspecto material sino en su interacción con los demás. El laico comprometido tiene el deber de conocer y aplicar la Doctrina Social de la Iglesia como una parte fundamental de la Evangelización. Es la respuesta sincera del cristiano al llamado de Dios.

La recién finalizada Semana Social de la Iglesia en Miami, organizada por los Caballeros Católicos, es un paso importantísimo en el empeño de llevar a cabo un efectivo trabajo en nuestra comunidad. El estudio de los documentos de la Iglesia, el intercambio de ideas, la discusión fructífera permiten elaborar estrategias comunes y sirve para animar a los que en esta tarea se hayan enfrascados.

Oremos porque el Espíritu Santo ilumine nuestras mentes y toque nuestros corazones para que podamos llevar a la práctica el mandato de Jesús de expandir el Evangelio.

Wednesday, October 13, 2010

85to aniversario de la fundación de la Asociación de Caballeros Católicos
Centesimus Annus

Por Juan M. Torres

De poder resumir una encíclica tan rica en enseñanzas como esta publicada en mayo 1 de 1991 por SS Juan Pablo II como conmemoración de los 100 años de la publicación del magno documento de la doctrina social de la Iglesia la Rerum novarum o “Cosas nuevas” con su traducción al español, me detendría o pondría mayor énfasis en lo siguiente:
- Por su magisterio “petrino” SS León XIII se ve en la necesidad de enfrentar los muchos cambios que se estaban dando, y con su voz le da una “carta de ciudadanía” a la Iglesia Católica para que pueda opinar sobre diferentes temas y en diferentes circunstancias.
-Defiende al proletario, ya que éste es Imagen y semejanza de Dios como lo dice en el libro de Génesis – A imagen de Dios los creo, hombre y mujer los creo –
- Defiende la Propiedad privada, así como advierte que esa propiedad le ha sido dada al hombre por Dios para ser administrada y que tarde o temprano tendrán que presentar cuentas al divino Juez.
- La Doctrina Social de la Iglesia se basa sobre cuatro fundamentos que son:
La dignidad de la persona humana,
El bien común,
El principio de subsidiaridad, y
El principio de solidaridad.
De los primeros se habla en el Génesis, el tercero fue descrito inicialmente por Pio XI y en resumen quiere decir que las decisiones que la sociedad o el Estado tome deben favorecer al nivel mas bajo o mas cercano del que se legisle.
El principio de solidaridad nos recuerda que somos una sola familia humana y que la solidaridad es la mejor manera de convivir, dicho en palabras de Paulo VI es el Principio de la caridad.
- Si bien el mal del totalitarismo ha aparentemente desaparecido del planeta, sin embargo, estos pueden reavivarse por algunos factores, tales como la falta de solidaridad de los pueblos desarrollados hacia los pueblos que salieron del socialismo, segundo por el excesivo consumismo de los pueblos económicamente pudientes y por la invasión de fanáticas sectas religiosas.
- Es importante decir aquí que el fracaso del socialismo es de orden antropológico, ya que viola los derechos del trabajador al convertirlos en tan solo un elemento del sistema estatal, esto obligó a las masas a desautorizar el sistema y por otra parte y con mucho, los socialistas tan solo usaban la violencia como método común de negociación, mientras que los que se les oponían intentaban estimular en la conciencia del adversario el sentido de la común dignidad humana.

Saturday, September 11, 2010

Los Dogmas Marianos

Pongamos eso de los dogmas marianos en perspectiva.

Son 4:

*Maternidad Divina

*Inmaculada Concepción

*Perpetua Virginidad

*Asunción de María

Sé que tienes muchas ocupaciones, por eso voy al grano sobre cada uno de ellos. Agárrate fuerte, que voy rápido.

Maternidad Divina

Se refiere a que la Virgen María es verdadera Madre de Dios. Fue solemnemente definido por el Concilio de Éfeso (año 431). Tiempo después, fue proclamado por otros Concilios universales, el de Calcedonia y los de Constantinopla.

El Concilio de Éfeso, del año 431, siendo Papa San Celestino I (422-432) definió:

"Si alguno no confesare que el Emmanuel (Cristo) es verdaderamente Dios, y que por tanto, la Santísima Virgen es Madre de Dios, porque parió según la carne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema."

El Concilio Vaticano II hace referencia del dogma así:

"Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con sus súplicas en todos sus peligros y necesidades" (Constitución Dogmática Lumen Gentium, 66)


Inmaculada Concepción

María fue concebida sin mancha de pecado original. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus.

"Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles."


Perpetua Virginidad

Se refiere a que María fue Virgen antes, durante y perpetuamente después del parto.

"Ella es la Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo cuyo nombre será Emanuel" (Cf. Is., 7, 14; Miq., 5, 2-3; Mt., 1, 22-23) (Const. Dogmática Lumen Gentium, 55 - Concilio Vaticano II).

"La profundización de la fe en la maternidad virginal ha llevado a la Iglesia a confesar la virginidad real y perpetua de María incluso en el parto del Hijo de Dios hecho hombre. En efecto, el nacimiento de Cristo "lejos de disminuir consagró la integridad virginal" de su madre. La liturgia de la Iglesia celebra a María como la ´Aeiparthenos´, la ´siempre-virgen´." (499 - catecismo de la Iglesia Católica)


Asunción

La Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus:

"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".

La Santísima Virgen es nombrada también bajo los títulos de:

Corredentora, Medianera, Reina de todo lo creado, Madre de la Iglesia y Madre de los hombres.

Una última cosa sobre Santa María

La Virgen no puede ser objeto de culto de adoración o latría (la adoración sólo corresponde a Dios). Pero sí se honra a la Virgen de una manera especial, a la que la Iglesia llama "hiperdulía" que es una veneración mayor a la que se da a los santos del cielo, ellos son objeto de culto de "dulía" o veneración.

Para profundizar en el tema de la Virgen, llámanos 787-999-6828

Fernando Casanova, Ph.D.
Presidente
Instituto Teológico Mundial

Wednesday, June 2, 2010

La Responsabilidad Social

VITRAL No. 397 Año 10. 27 de abril de 2010

Mons. Agustin Román Obispo auxiliar de la Arquidiocesis de Miami

La Responsabilidad Social

A nuestro modo de ver son muchos los que esperan que otros hagan, pero son muy pocos los que están dispuestos a hacer lo que creen que deben hacer, y en nuestra opinión este es el más grave problema del camino cubano.
Mucho se habla de libertad. Se debería hablar y vivir más la otra cara de la libertad que es la responsabilidad. Nadie puede definirse como persona si no es responsible de su vida, de sus actos, responsible de su historia.
El Papa Juan Pablo II en su histórica visita a Cuba en el año 1998, habló nada menos que doce veces de la responsabilidad. Nos dijo “No esperen que todo les venga dado…huyendo del compromiso y de la responsabilidad para refugiarse en un mundo falso cuya base es la alienación y el desarraigo…No busquen fuera lo que pueden encontrar dentro. No esperen de los otros lo que ustedes son capaces de ser y hacer. No dejen para mañana el construir una sociedad nueva donde los sueños más nobles no se frustren donde ustedes puedan ser los protagonistas de su historia…Porque el futuro de Cuba depende de ustedes, de cómo formen su carácter, de cómo vivan su voluntad de compromiso en la transformación de la realidad, les digo: !Afronten con fortaleza y templanza, con justicia y prudencia los grandes desafíos del momento presente…!. No olviden que la responsabilidad forma parte de la libertad, más aún, la persona se define principalmente por su responsabilidad hacía los demás y ante la historia”.
El construir esa sociedad nueva de la que nos habló el Papa y que muchos hoy en Cuba deseamos se have paso a paso: esa es la gradualidad. No se puede hacer solo, por eso será imposible si el Señor de la historia no encuentra cubanos que estén dispuestos a asumir el reto, porque sin personas responsables no hay proyecto viable.
Para lograr los cambios que muchos hoy desean en Cuba, es necesario, la responsabilidad personal porque sin responsabilidad personal no se pueden alcanzar las legítimas aspiraciones y deseos y siempre se echarán sobre otros las culpas y seguiremos colocando fuera de nuestras conciencias y fuera de nuestro país los porque de las cosas que pasan.
Debemos decirlo con todo respeto, si cada uno de nosotros no abre su mente, no abre su conciencia y dice lo que piensa; si cada uno de los cubanos no comienza a abrir un pequeño espacio de libertad en su ambiente, en su centro de trabajo, en su escuela, en su barrio, nada cambiará para mejor, o vendrán algunos cambios que nos diseñen, nos preparen y nos impongan otros. Es decir será un proyecto hecho desde la altura o desde la lejanía.
Vivir la responsabilidad social hoy en Cuba debe disponernos a reflexionar sobre la urgente necesidad de asumir, como propia y cotidiana, la intención, el lenguaje, la actitud y los hechos del diálogo y la negociación como única salida ética a los conflictos propios de la vida económica, social y política de los cubanos.
Todos los cubanos y cubanas, en los condiciones actuales debemos cultivar el lenguaje del diálogo, que no es lenguaje ladino, ni palabra hueca, ni disimulo de la mentira, ni complicidad con la injusticia, ni discrepar atacando a las personas y no discutiendo sus ideas, es optar por la participación efectiva, eficaz, plural, transparente, tolerante y cotidiana. Unas veces siendo participación de apoyo y otras como participación discrepante, pero siempre con la misma validez y respeto.
Pero no basta solamente con el lenguaje de diálogo, es necesario las actitudes de diálogo que es dejar algo de lo nuestro para dar cabida a algo de lo otro, que es dar y recibir, es ceder y aceptar.
Este es el camino si queremos que Cuba sea un país normal, es decir, que no esconda la diversidad que le es esencial, ni ignore la pluralidad de opciones políticas o religiosas que le es lógica, ni quiera descalificar a los opositores. Es hora ya de terminar en Cuba con la idea de que es un país dividido en buenos y malos, en trigo y cizaña, cosa que ni el mismo Cristo quiso separar con tal dicotomía absurda.
Es necesario y urgente hoy en Cuba, un clima de serenidad, responsabilidad y madurez que facilite la busca de consensos y de unidad que respete e incluya la diversidad, que busque la verdad sin odios, la justicia sin ensañamiento y la reconciliación sin urgar en las cicatrices.
Hoy en Cuba el camino de la responsabilidad social es pasar de la confrontación a la cultura del consenso y para ello es necesario estar dispuesto a ceder y a tolerar, a aceptar que los demás son diversos y no querer “convertirlos” a la fuerza o bajo presiones o bajo intimidaciones directas o sutiles, es necesario no creerse poseedor de toda la verdad, ni de toda la bondad, ni de toda la voluntad necesarias para lograr los cambios. El verdadero cambio es a ritmo de pequeños consensos, de buscar lo que nos une, de no excluir a nadie. Quien no cede, termina ejerciendo la violencia para que sean los otros los que cedan.
La confrontación es un signo de la cultura de la muerte. La confrontación cansa, agota, divide, estorba para tener una visión positiva de la vida. La gente sufre con la confrontación y el alma de los pueblos se empobrece con ella. El camino de la responsabilidad nunca es la confrontación. Cultivemos la mística cordial y reconciliadora que destierre de todo cubano, la violencia verbal o física, personal o masiva, porque eso es el efecto de una situación en que se quiebran las fronteras de la razón, el diálogo y las más elementales normas de convivencia.

De “responder” viene la palabra responsabilidad. Esperemos que no falte la responsabilidad personal de aquellos cubanos y cubanas que hayan recibido la vocación de compromiso con los demás cubanos y con nuestra historia. El futuro próspero, feliz y democrático de Cuba dependerá de las actitudes y decisiones que tomemos cada uno de los ciudadanos.
Diario Las Americas
Publicado el 05-21-2010

Sunday, April 11, 2010

UN CURIOSO SILENCIO.

UN CURIOSO SILENCIO.
Los laicos católicos, los comprometidos,, que hablamos de todo, o de casi todo, referente a la Iglesia, hemos guardado un ominoso silencio, rayando en la cabezadeavestruzenlarena, referente al fenomeno pedo, homo sex , que tanto nos afecta y nos abochorna. Y que pica y se extiende, como en la pelota. Pero, que,- tambien en terminos beisboleros, - cerrando la boca, corremos el riesgo de quedarnos al bate con la carabina al hombro. En otro lenguaje, el de la calle, : como si no quisieramos seguir "revolviendola " puesto que, asi , mas apesta . Dice el refranero : que el que calla - otorga.
?Prudencia ? ? ignorancia? ? respeto ? sabiduria ? ?santo silencio ?,? heroicidad ? : o ?comemier-? ........( se pudiera seguir especulando ,y/o argumentando ad infinitum ) Posiblemente una mezcla de todo esto, en variables proporciones. Pero, pienso, basicamente, que es el siempre equivocado sentimiento , de que la Iglesia y sus problemas, son cosas de los curas, de la jerarquía , en los cuales no nos toca argumentar, y mucho menos meternos -los laicos- a solucionar.

NO TENGAN MIEDO.
La publicitada frase de los Papas se ha aplicado a las iglesias de aquellos paises que han estado bajo dictaduras totalitarias, o en las catacumbas de los tiempos modernos. Me temo que la frase papal, extraida de los evangelios , tiene otras connotaciones ; y que se aplica, ademas , a nosotros que vivimos en un ambiente de libertad religiosa. Tenemos temor de expresarnos. Y los ""buenos "' católicos nos invitan a no hacerlo.Pero el secretismo , el temor y la ley de la omerta no es buena para la Iglesia fundada en libertad por Jesus, el Cristo. No me extrana que una de las demandas en los tribunales de EEUU acuse a la Iglesia Católica de comportarse como una maffia religiosa , protejiendo a delicuentes comunes, y no a sus victimas; e imponiendo un silencio a toda costa, con el miedo a flor de piel de los que se atreven a disentir. Miedo al rasponazo, al tapaboca público o privado , o a ser condenado como un "'mal ""católico, problemático, o contestatario de los que merecen el ostracismo eclesial.

POR SUPUESTO, SE TRATA DE ALGO PEOR.
Mucho peor. El pecado del pedomosex es solo la punta --la mas detestable,y aborrecible-- del iceberg. Este, no se formo de un día para otro , sino que es el patrón de conducta, desde hace años, ( ? recuerdan a la Revolución francesa , y el alto clero ? ) de algunos sacerdotes prepotentes, podridos, parasitos e ineptos. Pero, sobre todo, impunes.
La corrupción abarca ,,ademas ,,otros pecados, como la soberbia, el engaño, la hipocresia y el robo. No creo que haya diferencias teológicas decisivas entre los diferentes tipos de pecados mortales. Todos ofenden a Dios.
Se acostumbraron, en plural-- incluyo a obipos y cardenales,--durante años, a actuar con una doble moral. Sin importarles las consecuencias. Y no me digan ahora,.......... que: si una minoría; ......que si hace veinte años........,que si has conocido sacerdotes ejemplares. No se trata de Aritmética, ni de Cronología. Se trata de una casta que no aprendio a lavarnos los pies. O que se creyo , que ""eso"" era una simple ceremonia litúrgica del jueves santo. Pero no un mandato evangélico, para todos los tiempos.
Estos sacerdotes continuan viviendo en una iglesia , como en un club social, sin verdadero compromiso con el Pueblo de Dios. El daño que nos han hecho es irreparable. Tomaran, al menos, dos generaciones, para cicatrizar las heridas.

LO QUE RECUERDO DE JESUS Y SUS APOSTOLES.
Los regañó varias veces; no les permitió quemar la ciudad de los samaritanos; los increpo por su falta de fé y exceso de sueño. A los hijos de Zebedeo, les hizo saber , atraves de su madre, que no habria privilegios en el Reino. A San Pedro le llamó Satanas. Y, a todos : que no tendrían , ni donde recostar la cabeza.
En cortas palabras : los disciplino. A los pederastas : una severa admonición . " Los que escandalicen a uno de estos pequeños.......mejor sería que le ataran una piedra de molino en el cuello ".............En verdad, veinte siglos despues : !!! que benévolos hemos sido, con estos Judas!!!.
Benedicto XVI, lo dijo hace años en una de sus homilias de los miercoles , en el aula Pablo VI.Que no buscaramos los males de la iglesia en el exterior.Que estaban dentro de nuestras propias comunidades. Que claro estaba. No le hicimos caso.

EXPLICACIONES SIMPLISTAS.
Es mas fácil echarle la culpa al demonio, a la prensa amarillista, o una conspiración para destruirnos. Eso nos alivia momentaneamente. Pero, con estas explicaciones simplistas, solo conseguimos aparecer como fanáticos, y/o hacernos el hazmerreir en el mundo que nos rodea. Que de todo eso puede haber. Pero, no es lo principal. El viernes santo el predicador oficial de la Santa Sede, Cantalamessa, a basilica llena , comparo la situacion actual, de ""persecución "" con el holocausto judio. Cuando me enteré, un escalofrio de asombro, subio hasta mi garganta . Que esa sea la opinión que todavia se tiene del asunto en las altas esferas de la Santa Sede, demuestra lo jodio que estamos. Y la obnubilación de la Curia. Ya se retracto. Pienso que debido a la presión, y a la crítica internacional. Asi sigue pensando el capuchino padre Reinerio. Asi siguen pensando muchos laicos católicos.

LO QUE PUDIERAMOS HACER LOS LAICOS Y EL FUTURO DE LA IGLESIA
Bueno. Eso se lo dejo para el proximo articulo. Si es que antes no me amenazan de excomunión , que no seria la primera vez.

SANTIAGO CARDENAS

Monday, March 22, 2010

Que somos? CUERPOS ANIMADOS O ALMAS ENCARNADAS?

PARA TERESITA DE JESUS AGUIRRE,"QUE ME PINCHO" ; CON ESO DE LA TELOGIA DEL CUERPO.

JESUCRISTO ERA JUDIO. Judio, hebreo, ciento por ciento.Eso se nos olvida ; o , tal vez, no nos lo ensenaron ; o,quizas , en estos tiempos , de lo politicamente correcto, no conviene ni mencionarlo..Dije Jesucristo.Me equivoque .En realidad era Jesus; Joshua; o algo semejante.Lo del sobrenombre, el Cristo,vino anos despues.Sin embargo, pego, y se quedo para la historia.Me parece bien unir los nombres :Jesus ,verdaderamente hombre ; Cristo, verdaderamente Dios . Asi lo definieron los padres conciliares en Calcedonia , cuatro siglos despues, sellando una larga controversia eclesial.Punto final. Amen.
De manera que, fue circuncidado,"bautizado",a los ocho dias; peregrinaba al Templo; asistia a la sinagoga cada sabado; leia en hebreo; y era un estricto observante de la Torah, a la cual no vino a hacer ninguna modificacion importate.No se si alguien necesita mas evidencia del judaismo de Jesus. Se me olvidaba. Tambien,descendiente de David. Estirpe judia y real, hasta los tuetanos.
No entiendo como Jesus pudiera o hubiera de interpretar la relacion alma- cuerpo de otra manera que no fuera la de su pueblo,,y la de sus contemporaneos.No tenia muchas opciones, puesto que en la Galilea, tan provinciana , la influencia de los generales de Alejandro--todos estoicos-- no era mucha. Las escrituras tradicionales hebreas,-- un tanto contaminadas con el esoterismo oriental ( la nueva era, de aquel entonces ) con Daniel,el de los leones inapetentes,-- se mantenia ,mas bien, impoluta. Sin duda,desde los tiempos del padre Abaham, los hebreos habian elaborado una bien aceitada maquina de pensamiento y de teologia.
Para el judaismo no existia ua division entre el alma y el cuerpo. Cuando los Macabeos se referian , en los albores del nacimiento de Jesus, a la resureccion ; asi como cuando los saduceos, anos despues, se reian de ella, , se daba por sentado de que estaban tratando de una unidad indisoluble.El pricipio animado que tenia uno, nephesh ; o varios nombres por el estilo ,se coloco , en diferentes epocas , y en diferentes lugares del "cuerpo" : los rinones , el intestino, el corazon, la region cervical, y hasta,en los siempre presentes, genitales.Todavia estamos buscando donde esta. Una adherente a la Penha Cubana, Lourdes Pagani, escribio , hace anos , acerca de un descubrimiento cientifico . En realidad, el alma, eran celulas de cuatro regiones del encefalo inferior que actuaban al unisono.Nunca mas oi hablar de tan interesante descubrimiento. No se que es de la vida de la Pagani.
TAMBIEN EN LOS EVANGELIOS.
Cuando Jesus se refiere al alma , por ejemplo, en la parabola del rico estupido, que llena sus graneros de provisiones,,sin saber que esa noche--las muertes subitas son frecuentisimas de noche- le seria pedido cuentas por su alma, se estaba refiriendo,no a un espiritu puro.Este era al concepto integral del judaismo en relacion al ser humano, que esboze en las lineas precedente. Repito : Jesus, aunque predicaba anos despues de Daniel y los Macabeos, lo hacia dentro de la impronta cultural y religiosa judia.El ser humano era eso: ser humano.Mezccla, fusion integral de Physis y Pneuma.

LO QUE DIJO EL CHE, Y LO QUE AFIRMA CARLOS ALBERTO MONTANER.
Guevara, tan socarron, dijo algo asi como que : "'no nos preocuparamos tanto acerca de si el alma es inmortal ; cuando sabemos que el hambre si es mortal". Lo que sucedio es que el comunismo no resolvio, sino que engendro las hambrunas........mientras aparto a una gran. parte de la humanidad de la preocupacion por su trascendencia.
Don Carlos Alberto, un agnostico impudico, ha dicho que nuestra religion esta totalmente contaminada por el estoicismo. Si esto fuera cierto, el dualismo alma-- cuerpo de los griegos, hubiera sido el concepto que predominara en la ensenanza del Cristo.Ya Tertuliano,tan combativo y apologista,habia enfrentado esas opiniones, en los primeros siglos de nuestra existencia como iglesia.. ?Alma separada del cuerpo? Wow!!!!!!
!! Cojeme ese camaron por el rabo!!! Estamos jugando al duro, y sin careta y sin ompaya. Tertuliano levanto nuestra ""moral"" en una famosa , pero poco conocida, afirmacion. "" Fuimos, y siempre seremos herederos del Portico de Salomon ; y no necesitamos de la puerta de Zenon". Se la comio Tertuliano.Partio el bate.
Sin embargo,es cierto que el judeocristianismo perdio su teologia vital acerca del cuerpo, cuando se tino de filosofia.Pero, no precisamente la del estoicismo. Hoy no tenemos dudas: San Pablo, no se escribio con Seneca, el estoico consejero de Neron.Esto es un fraude,mas bien una jarana historica,Los invito a seguir el segundo de estos comentarios , entrando en el apasionante mundo de la vida eterna , del alma inmortal y del cuerpo mortal, de la mano de San Agustin y de los neo platonicos.No se lo pierda. Santiago Cardenas

Wednesday, March 17, 2010

ACTA DE CONTINUACION EN MIAMI

DIOS, PATRIA Y CARIDAD MIAMI, FLORIDA, Nov. 7 DE 1971

HAGO CONSTAR QUE: En la reunión informal o circunstancial de algunos Hermanos del destierro, en esta ciudad de Miami, a donde acudimos a una Santa Misa por el sufragio de las almas de los Caballeros Católicos de Cuba caidos en la Patria y que a propósito de ello nos comprometimos a continuar la Asociación por este Exilio; vengo hacer constar como secretario designado - provisionalmente - como quedó constituida de igual modo provisional la Junta Directiva que la echase andar, y teniendo como sede esta misma Iglesia Católica de San Juan Bosco - de la calle Flagler y 13 Avenida - de Miami, Florida, USA y es la siguiente:
CONSILIARIO: Rdo. Padre Emilio Vallina.
PRESIDENTE: Dr. Rafael Becil y saca.
VICE-PRESE: Dr. José R. del Vals.
SECRETARIO: Ricardo Prieto Medina.
TESORERO: Antonio Valeri y Busto
Vocales(9) Isaac Rodriguez de la Pera
Jose A. Lavastida y Diaz
Juan M. Moya Treviño; y los otros seis: Dr. Oscar Espín Garriga, Ramiro Sanchez García, Argelio Quiñonez Brito, Fernando Garcia Gonzalez, Jaime Pérez Noriega y Antonio Cancio Bello Benitez, los dos últimos nombrados para publicidad y propagnada.
DETODO ESTO DOY FE

R. Prieto M.

Hasta ahi la reproducción del documento, lo que no cosnta aquí es la presencia del Dr. Valentín Arenas Armiñán entre los presentes.